Taxonomía de Linneo
La Taxonomía de Linneo o Taxonomía Linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.
Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos, incrementando los requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece como único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal. Entre las subdivisiones posteriores, han surgido entidades como Superclases, Super, Sub e Infraórdenes, Super y Subfamilias, Tribus y Subtribus. Muchas de estas jerarquías adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la Entomología, que requiere clasificar nuevas especies. Cualquier campo biológico que estudie las especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos vivientes con especies fósiles. Será conveniente entonces aplicar herramientas más novedosas de clasificación, como la cladista.
Tras el rango de especie, se pueden dar también sub-rangos, tales como subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica, aunque en ésta última disciplina, el término subespecie también es utilizado.
Rangos taxonómicos [editar]
Un índice de esta jerarquía, de más general a más específico, puede ser:
Colección de coleópteros
Dominio (o Superreino)
Reino
Subrreino
Infrarreino
Superfilo
Filo (o división)
Subfilo
Infrafilo
Superclase
Clase
Subclase
Infraclase
Parvclase
Supercohorta
Cohorta
Subcohorta
Infracohorta
Magnórden
Superórden
Granorden
Mirorden
Orden
Suborden
Infraorden
Parvorden
División (animales)
Subdivisión (animales)
Sección (animales)
Subsección (animales)
Superfamilia
Serie (para Lepidoptera)
Grupo (para Lepidoptera)
Familia
Subfamilia
Infrafamilia
Supertribu
Tribu
Subtribu
Infratribu
Género
Subgenero
Sección (plantas)
Subsección (plantas)
Especie
Subespecie
Variedad (botanica)
Forma (botánica)
Raza (zoología)
Cepa (bacterias)
Biovar
Morfovar
Serovar
Forma Specialis (fungi)
De todos ellos, solo el rango Especie tiene una definición biológica exacta. El resto de niveles tienen como función representar la filogenia de los organismos, bajo discusión. Para la mayoría de organismos, no se utilizan todos los rangos; solo se utilizan para aquellos cuya clasificación es más compleja (como los insectos)
Ejemplo de clasificación: Ser humano [editar]
Como ejemplo, se colocará la clasificación linneana moderna del ser humano.
Reino: Animalia (Organismos heterótrofos eucariotas sin pared celular y pluricelulares)
Phylum: Chordata (Organismos, primitivamente, con notocorda)
Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las hembras, que secretan leche para la nutrición de la cria. Homeotermos y con pelo)
Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible)
Familia: Hominidae (Cerebro desarrollado y con neocórtex, visión estereoscópica)
Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente)
Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora)
Nomenclatura [editar]
La Nomenclatura es la subdisciplina de la Taxonomía que se ocupa de reglar los nombres de los taxones. La Nomenclatura actúa una vez que los taxónomos decidieron qué taxones habrá y en qué categorías taxonómicas. Para nombrarlos deben atenerse a las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina (de Zoología, de Botánica, de bacterias y de virus). Los Códigos se actualizan regularmente como resultado de los Congresos Internacionales en que los taxónomos se reúnen para tal efecto. Los nombres de los taxones están sujetos a ciertas reglas. Para que los nombres sean válidamente publicados, deben observar las reglas y ser publicados en una revista científica con referato (esto es, con peritos expertos en el tema que revisan las publicaciones para aceptarlas, corregirlas o rechazarlas). Existen algunos principios de nomenclatura que están contemplados por todos los Códigos, que establecen cuál es el nombre correcto de cada taxón.
Cambios desde Linneo [editar]
La forma de entender las relaciones entre los seres vivos ha cambiado. Linneo solo pudo basarse en su clasificación a partir de estructuras externas, y se reflejaban las relaciones entre organismos según parecidos anatómicos. Cuando se acogió el concepto de evolución como mecanismo de diversidad biológica y formación de especies, fue cuando se dio un gran cambio. Desde entonces, en la clasificación linneana se reflejará la filogenia de cada especie, de forma que cada taxón incluye al antecesor y a todos sus descendientes. Esto es un taxón monofilético. También surgieron las ideas de taxa parafiléticos (donde se incluye al antecesor y sus descendientes, pero hay algunas especies excluidas; algunos casos como el de los reptiles y las aves, están aceptados) y polifiléticos, que actualmente no se consideran aceptables.
Originalmente, Linneo estableció tres reinos: Vegetabilia, Animalia y un grupo adicional para minerales, que fue pronto abandonado. Desde entonces, varias formas de vida han sido movidas de un reino a otro. Después se produjo una reorganización en cuatro reinos, al diferenciar los hongos de las plantas, y después de que Leeuwenhoek descubriera los microorganismos. Se conformaron los reinos Animalia, Plantae, Fungi y Protoctista. Tras el uso del microscopio electrónico, Whittaker propuso el sistema de cinco reinos, separando el reino Monera de los protistas. Este sistema permaneció mucho tiempo, y estuvo muy arraigado, hasta el descubrimiento de las arqueas y los estudios de genómica con el gen codificante para el ARNr-16s. Ahora, se consideran seis reinos en tres dominios, dos procariontes y uno eucarionte: Archaea, que incluye a todas las arqueas, Bacteria, que incluye al reino antiguamente llamado monera, y los cuatro reinos de EukaryaCarlos Linneo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Carlos Linneo
Carl von Linné, Alexander Roslin, 1775. Retrato en poder de la academia sueca de la ciencia.
Nacimiento
23 de mayo de 1707Södra, provincia de Råshult, Småland Suecia
Fallecimiento
10 de enero de 1778Uppsala, Suecia
Residencia
Suecia
Nacionalidad(es)
Sueca
Campo(s)
Ecología, Taxonomía, Botánica, Zoología
Alma máter
Universidad de Uppsala
Conocido por
Sentar las bases de la taxonomía moderna.
Firma
Carlos Linneo ( * Råshult, Suecia, 23 de mayo de 1707 – Uppsala, 10 de enero de 1778), fue un científico, naturalista, botánico, zoólogo sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna.
Su nombre de nacimiento era Carl Nilsson (Carl, hijo de Nils, dado que su padre se llamaba Nils Ingemarson). Para su inscripción en la universidad de Lund, Nils había escogido el apellido Linnaeus, creado a partir de la palabra linn (tilo). Carl, siguiendo las modas de la época, a lo largo de su vida utilizó hasta nueve variantes de su nombre. Escribió sus trabajos como Carolus Linnæus y acompaña los nombres científicos como “Linnaeus”, (latín), por lo que su nombre cambia en otros idiomas: en sueco (Carl Linnaeus, y luego honoríficamente Carl von Linné ▶ (ayuda·info·en ventana)), en francés (Carl Linné) o en español (tradicionalmente Carlos Linneo).
Es el autor de una clasificación cuyos principios fundamentales están en la base de la taxonomía científica.
Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carlos Linneo en 1755.
Es considerado uno de los padres de la ecología. El billete de 100 coronas suecas lleva un retrato suyo en su honor.
Biografía [editar]
Nacido en Rashult, en el municipio de Almhult, condado de Kronoberg en Småland, hijo de Nils Ingemarsson, un vicario luterano, y de Kristina Brodersonia, hija de un pastor luterano a cuya muerte el padre de Carl fue nombrado pastor. Desde la edad de cinco años el joven Carlos cultivó su propio pedazo del jardín parroquial. Destinado a una carrera eclesiástica, a los 9 años se le envía a la escuela de Växjö viviendo en casa del maestro local. Consigue vencer la oposición familiar y comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Lund en 1727 y se traslada al año siguiente a la Universidad de Uppsala. Los estudios médicos de la época incluyen la elaboración de fármacos y la botánica. Entra en contacto con científicos como Olof Celsius, Peter Artedi, Lars Roberg y Olof Rudbeck hijo, naturalista que le contrata como preceptor de sus numerosos hijos.
(Posteriormente, Linnaeus atribuyó el término Rudbeckia a cierto género floral con múltiples especies).
Allí, con 24 años, idea su clasificación de las plantas siguiendo sus órganos reproductivos y empieza a exponerla en su Hortus uplandicus.
Genealogía de la familia de Linneo
Lleva a cabo misiones científicas (incluyendo aspectos geológicos y antropológicos) en Laponia y Dalecarlia, por encargo de la Academia de Ciencias de Uppsala. Deseoso de obtener su diploma de medicina y cierto reconocimiento que le permita estabilidad económica decide abandonar el país.
Linneo vestido de chamán lapón (entre 1735 y 1740).
Un dibujo que Linneo hizo en su agenda, mostrando a un lapón llevando su bote
Como curiosidad, puede mencionarse que durante su viaje de 1732 en Laponia, Linneo quedó fascinado por las perlas del lago de Purkijaure y de regreso a Uppsala experimentó una técnica de cultivo de perlas a partir de fragmentos de yeso que introdujo en moluscos que depositó durante seis años en el río Fyris. Perfeccionó la técnica y vendió la idea en 1762, pero ésta fue olvidada hasta la relectura de sus manuscritos a comienzos del siglo XX en Londres.
La taxonomía de Linneo [editar]
Artículo principal: Taxonomía de Linneo
Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres reinos (animal, vegetal y mineral) en el primer nivel. Subdividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.
Flores de Linnaea borealis, planta lapona que se convirtió en el símbolo de Linneo
Asimismo, e influenciado por botánicos anteriores —especialmente Otto Brunfels—, Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.
Fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.
Su influencia [editar]
Philibert Commerson pudo escribir su tratado de ictiología gracias a la colaboración de Linneo. Mantuvo también correspondencia con otras personas, como Frédéric-Louis Allamand.
Entre sus numerosos alumnos, se puede citar a Anders Dahl, Daniel Solander, Johan Christian Fabricius, Martin Vahl o Charles de Géer.
También hay que citar al naturalista sueco Peter Artedi (1705-1735). Ambos se conocieron en la Universidad de Uppsala, y trabaron amistad antes de separarse, cuando Linneo viajó a Laponia y Artedi a Gran Bretaña. Antes de separarse, se legan mutuamente sus manuscritos en caso de muerte. Artedi se ahoga en un accidente en Ámsterdam, en donde acababa de componer el catálogo de las colecciones de ictiología de Albertus Seba (1665-1736). De acuerdo a lo que habían establecido, Linneo hereda manuscritos de Artedi. Los publica bajo el título de Bibliotheca Ichthyologica y de Philosophia Ichthyologica, junto a una biografía de su autor en Leiden en 1738.
Su influencia se extiende a todos los continentes gracias a sus discípulos: Pehr Kalm en América del Norte, Fredric Hasselquist en Egipto y Palestina, José Celestino Mutis en Colombia, Pehr Forsskål en Oriente Medio, Pehr Löfling en Venezuela, Pehr Osbeck en China y el Sudeste asiático, o Carl Peter Thunberg en Japón.
Su carácter egocéntrico, junto a su gran ambición, le llevaron, al igual que hizo en su momento Buffon, a atacar a aquellos que no adoptaron su sistema. Pero junto a John Ray, fue el primero que utilizó claramente el concepto de especie, sin que para ello influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies. Linneo era fijista; según su pensamiento inicial, los animales y los vegetales habían sido creados por Dios según contaba el Génesis y desde entonces no habían variado. Así pues, se basaba en criterios morfológicos sin establecer la noción de genealogía entre las distintas especies. Posteriormente, en su Metamorphosis plantarum de 1755, Linneo duda del principio de la inmutabilidad de las especies sostenido en sus escritos de 1743 a 1754; su Philosophia botanica es de 1751. En un trabajo publicado en 1759 para el premio de la Academia Imperial de San Petersburgo hace notar que nacen nuevas especies por cruce. Su hijo escribió una carta a Bäck, el mejor amigo de su padre, en la que dice que su padre era creyente y pensaba que las especies y los géneros eran obra del tiempo, pero que los órdenes naturales eran obra del Creador.
Systema Naturae [editar]
Artículo principal: Systema naturae
Firma autógrafa de Linneo
La obra más importante es su Systema Naturae (1735), que cuenta con numerosas ediciones posteriores. En cada edición posterior mejora y completa su sistema. A partir de la décima edición, de 1758, Linneo generaliza el sistema de nomenclatura binominal. Sin embargo, a veces su clasificación es totalmente artificial. Así, en la sexta edición de Systema Naturae (1748), clasifica las aves en seis grandes conjuntos para completar de manera armoniosa los seis conjuntos que había utilizado para clasificar los mamíferos. La última edición fue la decimotercera, que apareció en 1770.
Definió con claridad algunos grupos, como la clase de los mamíferos y las de las aves. Para ello consideró las descripciones zoológicas de Seba, Aldrovandi, Catesby, Jonston y otros. Pero, incondicional partidario del empirismo, Linneo describe las especies partiendo de ejemplares que él mismo ha observado y pone fin a varias leyendas de su época.
Abreviatura [editar]
Se usa el apellido Linnaeus completo para indicar a Carlos Linneo como autoridad en la descripción y clasificación científica en zoología. La abreviatura L. se emplea para indicarlo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de spp. signadas por este autor en IPNI)
Obras principales [editar]
(la fecha indica la primera edición)
Præludia sponsaliarum plantarum (1729)
Fundamenta botanica quae majorum operum prodromi instar theoriam scientiae botanices per breves aphorismos tradunt (1732)
Systema naturae (1735-1770) [Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis], con 13 ediciones corregidas y aumentadas.
Fundamenta botanica (1735)
Bibliotheca botanica (1736) [Bibliotheca botanica recensens libros plus mille de plantis huc usque editos secundum systema auctorum naturale in classes, ordines, genera et species]
Critica botanica (1736)
Genera plantarum (Ratio operis) (1737)
Corollarium generum plantarum (1737)
Flora lapponica (1737) [Flora lapponica exhibens plantas per Lapponiam Crescentes, secundum Systema Sexuale Collectas in Itinere Impensis]
Ichthyologia (1738), en que publicó los trabajos de Peter Artedi fallecido accidentalmente.
Classes plantarum (1738), en Bibliotheca Augustana
Hortus Cliffortiana (1738)
Philosophia botanica (1751)
Metamorphosis plantarum (1755)
Animalium specierum, Leyde: Haak, (1759)
Fundamentum fructificationis (1762)
Fructus esculenti (1763)
Fundamentorum botanicorum partes I et II (1768)
Fundamentorum botanicorum tomoi (1787)
sábado, 29 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario